Explicación general de la Ley 20.000

(Ley de Drogas en Chile)

La Ley 20.000 es la norma que regula los delitos relacionados con las drogas en Chile. Fue creada para sancionar el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas , reemplazando a una ley anterior. En términos simples, esta ley cubre desde grandes operaciones de narcotráfico hasta casos de microtráfico (venta de pequeñas cantidades) e incluso la tenencia de drogas para consumo personal.

¿Qué dice la ley sobre el consumo personal? La Ley 20.000 no penaliza el consumo personal de drogas en espacios privados . Es decir, si consumes en la privacidad de tu hogar, la ley no te castiga por ello. Sin embargo, tener o llevar drogas puede ser delito si no puedes demostrar que son para tu uso personal. La frontera entre consumo personal y tráfico no está definida por una cantidad exacta en la ley, sino que depende de las circunstancias. Por ejemplo, si te detectó con unos pocos gramos de marihuana en tu bolsillo en Puente Alto o Maipú, podrías acusarte de microtráfico si piensas que los ibas a vender, a pesar de que la cantidad sea pequeña. Será un juez quien evalúe la situación: ¿llevabas la droga en dosis separadas para venta? ¿Tenías balanzas u otros indicios de tráfico? ¿O andabas con una cantidad razonable para consumo propio?

Penas y sanciones: Las consecuencias legales varían según el caso. Por tráfico de drogas a gran escala (artículo 3 de la ley), las penas de cárcel son muy altas (podrían llegar a más de 5 años de presidio efectivo, incluso 15 años o más en casos graves). Para el microtráfico (artículo 4), la ley establece penas menores que el tráfico mayor, específicamente desde 541 días (alrededor de un año y medio) hasta 5 años de cárcel , más multas en dinero. Si logras demostrar que la droga era solo para consumo personal, no deberías ser condenado por tráfico ni microtráfico . De hecho, la ley permite el consumo personal en privado, y en esos casos podría quedar absuelto o recibir medidas alternativas (como asistencia a programas de rehabilitación) en lugar de cárcel. Ojo: el consumo en lugares públicos o en grupo sí es sancionable , aunque como falta menor (normalmente con multas o penas leves).

Ejemplo claro: Imagina que José , vecino de La Florida, es sorprendido por Carabineros fumando un cigarrillo de marihuana en una plaza. Aunque la cantidad es mínima y para su uso, está en un lugar público, por lo que podría detenerlo y acusarlo inicialmente de infracción a la ley. Si José estuviera en su casa consumiendo solo, no cometería delito según la ley. Por otro lado, si Ana es detenida saliendo de su departamento en Santiago Centro con 10 envoltorios pequeños de cocaína en su cartera, la policía presumirá microtráfico por la forma de empaque, aunque Ana insista en que eran para su consumo personal. Ahí comenzará un proceso legal donde será vital probar para qué era esa droga.

En resumen, la Ley 20.000 busca castigar duramente a traficantes y proteger la salud pública , pero muchas veces personas consumidoras quedan enredadas en procesos penales. Lo importante es conocer tus derechos y contar con asesoría legal adecuada. Si tienes dudas sobre cómo te afecta la Ley 20.000 o enfrentás un proceso por drogas en cualquier comuna de Santiago, contáctanos en Defensor.cl . ¡Agenda una consulta gratuita para orientarte y defender tus derechos lo antes posible!


y obtén orientación legal real antes de tomar decisiones. ¡Proteger tus derechos es nuestra prioridad!

Abrir chat
Tu abogado espera...
Hola
Cuéntanos tu caso, queremos ayudarte.