Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es una grave problemática que afecta a miles personas en Chile. Esta situación no solo genera un daño físico y psicológico a las víctimas, sino que también vulnera sus derechos fundamentales. Es por ello que es crucial conocer cuáles son los derechos que amparan a las mujeres ante este tipo de violencia y cómo pueden ejercerlos.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La Ley N° 20.066 define la violencia intrafamiliar como «toda violencia que se produzca entre personas que sean o hayan sido cónyuges, convivientes o pololos, o que tengan o hayan tenido una relación de filiación, ascendientes y descendientes, hermanos, cuñados y parientes por afinidad hasta el cuarto grado«. Esta ley también incluye el maltrato hacia las personas con discapacidad que se encuentren bajo el cuidado de la víctima.

¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar puede manifestarse de diversas formas, incluyendo:

  • Violencia física: Agresiones físicas como golpes, empujones, patadas, quemaduras, etc.
  • Violencia psicológica: Insultos, humillaciones, amenazas, acoso, control constante, etc.
  • Violencia sexual: Abuso sexual, violación, relaciones sexuales forzadas, etc.
  • Violencia económica: Control del dinero, privación de recursos básicos, etc.
  • Violencia patrimonial: Daños a bienes personales, destrucción de objetos, etc.

¿Cuáles son los derechos de una mujer ante la violencia intrafamiliar?

Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar tienen derecho a:

  • Ser protegidas de la violencia: El Estado tiene la obligación de proteger a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y tomar las medidas necesarias para garantizar su seguridad.
  • Denunciar la violencia: Las mujeres pueden denunciar la violencia intrafamiliar ante Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) o en la Fiscalía.
  • Obtener medidas de protección: Las mujeres pueden solicitar medidas de protección ante un Juzgado de Familia, como la prohibición de acercarse o comunicarse con el agresor, la salida del agresor del hogar, la entrega de un botón de pánico, etc.
  • Recibir atención y apoyo: Las mujeres pueden acceder a atención psicológica, social y jurídica gratuita en los Centros de la Mujer del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).
  • Acceder a justicia: Las mujeres pueden iniciar acciones legales contra el agresor para que sea sancionado penalmente.

¿Cómo pueden las mujeres ejercer sus derechos? A través de la asesoría de un abogado que indique la vía más indicada que proteja su integridad

Es importante recordar que las mujeres no están solas y que existen diversas instituciones y recursos disponibles para ayudarlas a enfrentar la violencia intrafamiliar.

Abrir chat
Tu abogado espera...
Hola
Cuéntanos tu caso, queremos ayudarte.